Tuberculosis
¿Qué es
tuberculosis?
La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa granulomatosa
crónica producida por el Mycobacterium Tuberculosis o bacilo de Koch, que se
localiza generalmente en el pulmón, aunque puede afectar otros órganos.
Síntomas
Definiciones
A continuación veremos definiciones
relacionadas con:
- Definiciones de
caso por ingreso a tratamiento
- Clasificación
basada en la localización anatómica de la enfermedad
- Clasificación
basada en la historia de tratamiento de TB previo
- Clasificación
basada en el estado de VIH
- Clasificación
basada en la resistencia a medicamentos
- Definiciones de
caso por resultado al tratamiento
1. Definiciones de caso por ingreso a tratamiento
1.1 Caso de TB bacteriológicamente confirmado: Paciente con muestra biológica
positiva por baciloscopia, cultivo o prueba molecular
1.2 Caso TB clínicamente diagnosticado: No cumple los criterios de confirmación bacteriológica, pero un
medico decide iniciar tratamiento por:
• Anomalías en Radiografía
• Histopatología sugestiva
• Nexo epidemiológico
Cuando estos pacientes de manera posterior a inicio de tratamiento se
confirma de manera bacteriología, se debe clasificar de nuevo.
• Si alguno
de los casos diagnosticados por la clínica, posteriormente resulta ser
bacteriológicamente positivo (antes o después de iniciar el tratamiento), debe
ser reclasificado como un caso de tuberculosis bacteriológicamente confirmado.
• Todos los
casos de tuberculosis, bacteriológicamente confirmados o clínicamente
diagnosticados, deben ser registrados en el sistema de información del Programa
Nacional de Tuberculosis, independientemente de si inicia o no tratamiento y
deben ser notificados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA).
2. Clasificación basada en la localización de la enfermedad
2.1 Tuberculosis Pulmonar (TBP): Caso
bacteriológicamente confirmado o clínicamente confirmado que este en el
parénquima pulmonar o árbol traqueal bronquial. La tuberculosis
laríngea y la miliar se deben clasificar como tuberculosis pulmonar.
2.2 Tuberculosis extrapulmonar (TBE): Caso bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de TB
que esta ubicada en otro órgano que NO es el pulmón, ejemplo: Pleura, ganglios linfáticos,
abdomen, tracto genitourinario, piel, articulaciones, huesos y meninges. Las linfoadenopatías tuberculosas intratorácicas (mediastinales o hiliares)
o el derrame pleural causado por la tuberculosis sin alteraciones radiográficas
de los pulmones, configuran un caso de tuberculosis extrapulmonar.
Si una persona presenta tuberculosis pulmonar y extrapulmonar debe
notificarse e ingresarse al Programa, como un caso de tuberculosis pulmonar.
3. Clasificación basada en la historia de tratamiento de TB previo
3.1 Paciente nuevo: aquel que nunca ha sido tratado por tuberculosis o que ha recibido
medicamentos antituberculosos por menos de un mes.
3.2 Paciente previamente tratado: Paciente que ha recibido 1 o mas meses de medicamento antiTB. Se
subclasifica por los resultados de su mas reciente tratamiento, de la siguiente
manera:
3.2.1 Recaída: Paciente que ya había recibido
tratamiento para TB y fue clasificada como curado o terminado, y ahora es
diagnosticado de un episodio de TB.
3.2.2 Fracaso: Paciente previamente tratado
por TB y el tratamiento fracasó (BK o cultivo positivo al cuarto mes o más de
tratamiento).
3.2.3 Recuperado tras perdida de seguimiento: Paciente que ha sido tratado por TB, pero el resultado después del
tratamiento es desconocido.
4. Clasificación basada en el estado de VIH
4.1
Paciente con TB y VIH: Paciente con caso bacteriológicamente confirmado o clínicamente
diagnosticado de TB y que tiene un resultado positivo de la prueba de VIH al
momento del diagnóstico de TB.
4.2 Paciente
con TB y sin VIH: Paciente con caso
bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de TB y que el
resultado de la prueba de VIH es negativo.
4.3
Paciente con TB y estado de VIH desconocido: Paciente con caso bacteriológicamente
confirmado o clínicamente diagnosticado de TB y que NO se tiene el reporte
de la prueba de VIH.
5. Clasificación basada en la resistencia a medicamentos
5.1 Monoresistencia: Resistencia
a solo un medicamento anti TB de primera línea.
5.2 Polirresistencia: Resistencia
a un medicamento de primera línea anti TB (que no sea isoniazida y rifampicina
a la vez)
5.3 Multidrorresistencia (TBMDR): Resistencia al menos a la isoniazida y la rifampicina.
5.4 Extensamente resistente (TBXDR): Resistencia a una fluoroquinolona, y al menos a uno de los medicamentos
inyectables (Capreomicina, Kanamicina y amikacina)
5.5 Resistencia a la rifampicina (TBRR): Detectada la resistencia por cualquier método fenotípico y genotípico.
6. Definiciones de caso por resultado al tratamiento
6.1 Pacientes tratados por TB
sensible a los medicamentos.
6.2 Pacientes tratados por tuberculosis
con medicamentos de segunda línea, bien sea tuberculosis TBMDR, TBRR o TBXDR.
Cierre de Casos de Tuberculosis
- Resultados
del tratamiento de personas afectadas por tuberculosis sensible
- Resultados
del tratamiento de personas afectadas por tuberculosis RR/MDR/XDR
que recibieron medicamentos de segunda línea
Resultados del tratamiento de personas afectadas por tuberculosis
sensible
Resultados del tratamiento de personas afectadas por tuberculosis RR/MDR/XDR que recibieron medicamentos de segunda línea
Tamización
Población para tamización de TB
• Contactos
de casos conocidos de tuberculosis sensible y/o farmacorresistente
• Personas
previamente tratadas por tuberculosis
• Personas
con lesiones fibróticas en la radiografía de tórax.
•Personas
que viven con VIH y personas que se realizan la prueba para VIH.
•Personas
con diabetes mellitus
•Personas
con enfermedades respiratorias crónicas y fumadores
•Personas
con desnutrición.
•Personas
con gastrectomía o derivación yeyuno-ileal.
•Personas
consumidoras problemáticas de alcohol, personas que usan sustancias
psicoactivas.
•Personas
con enfermedades o tratamientos que comprometen su sistema inmunológico
•Personas
con enfermedad renal crónica.
•Personas
mayores de 65 años institucionalizados.
•Personas
en instituciones o centros para el manejo de enfermedades mentales o
psiquiátricas.
•Personal
de la salud asistencial
•Pacientes
que van a recibir manejo con medicamento biológico
•Pacientes
privados de la libertad
•Pacientes
sintomáticos respiratorios
•Inmigrantes
procedentes de zonas con una alta incidencia de tuberculosis, con
vulnerabilidades sociales y económicas.
Sintomáticos Respiratorios
Tratamiento
- El Ministerio de
Salud y Protección Social garantiza la compra centralizada de los
medicamentos para los esquemas de tratamiento de los casos de tuberculosis
sensible (medicamentos de primera línea) y para los esquemas estandarizados
de tuberculosis farmacorresistente (medicamentos de segunda línea),
previstos en la Resolución 227 de 2020.
- Los fármacos para
el tratamiento de la tuberculosis en Colombia, son de carácter gratuito,
controlados y objeto de seguimiento por parte de las entidades
territoriales
El tratamiento es ambulatorio, de
manera hospitalaria son casos especiales
Toda persona con tuberculosis confirmada por clínica o microbiología
debe recibir tratamiento y atención integral, lo cual incluye la prescripción,
suministro, supervisión y seguimiento del caso y sus contactos.
Modalidades de Tratamiento Directamente Observado: a nivel de la IPS,
comunitario, domiciliario y virtual
- Antes del inicio de
tratamiento debe diligenciarse:
- Tarjeta de
tratamiento individual
- Ficha de
notificación al SIVIGILA
- Registro en Libro de Pacientes
- Verificar en cada
control, el peso de la persona y ajustar las dosis del medicamento acorde
a resultado.
- Realizar estricta
vigilancia de reacciones adversas de manera diaria, realizando registro en
la tarjeta individual de tratamiento y notificando en el Programa de
Farmacovigilancia.
- Canalizar a la
persona afectada a las consultas por medicina, enfermería, nutrición,
trabajo social o psicología y a la toma de exámenes de control que correspondan,
de manera oportuna.
- Los controles y
valoraciones de la persona afectada por tuberculosis están libres de
copagos y cuotas moderadoras.
Quien administre el tratamiento
supervisado se hace responsable del diligenciamiento de la tarjeta individual
de tratamiento en medio físico o en el sistema de información que disponga el
Programa Nacional de Tuberculosis.
Esquema de Tratamiento TB Sensible - 1
Dosis recomendadas de medicamentos para el tratamiento de la tuberculosis activa en adultos y niños o niñas con peso mayor o igual a 25 kg
Esquema de tratamiento de
la tuberculosis activa en adultos y niños o niñas con peso mayor a 25 kg,
usando la dosis fija combinada de RHZE 150/75/400/275mg y RH 150/75mg
Siempre debe tenerse
el peso al momento de formular y en cada control mensual, porque puede generar
cambios en la formulación
Dosis recomendadas de medicamentos para uso diario en el tratamiento de la tuberculosis activa en niños o niñas con peso menor a 25kg
Esquema de tratamiento de la
tuberculosis activa en niños o niñas con peso menor a 25 kg, usando la dosis
fija combinada (RHZ 75/50/150mg y RH 75/50mg). Presentaciones dispersables
Siempre debe tenerse el peso al momento de formular y en cada control mensual, porque puede generar cambios en la formulación
Monorresistencia o Polirresistencia que incluya la isoniacida y sea sensible a rifampicina
Tuberculosis Multidrogorresistente (MDR) y Resistente a Rifampicina (RR)
Tuberculosis Multidrogorresistente (MDR) y Resistente a
Rifampicina (RR)
La historia clínica debe tener registrado de forma mensual:
• Clasificación de tuberculosis:
Pulmonar o extrapulmonar.
• Definiciones de caso por ingreso a
tratamiento.
• En caso de ser bacteriológico: deben estar reportado la prueba de
laboratorio, con fecha e interpretación.
• Tratamiento prescrito: Para el cual es indispensable registrar el peso
todos los meses.
• Fase actual del paciente y el No de dosis que lleva el paciente, cada
mes de consulta. Ejemplo: Fase 1 24/56 dosis a fecha de 10 de Octubre de 2018
• Pruebas de tamización para VIH y Glicemia: Con registro de fecha y
resultado.
• Clasificación de cierre de
caso: Curado, terminado, abandono…
Tuberculosis Latente
Grupos Prioritarios Para la Busqueda de
Infección de Tuberculosis Latente
La OMS tiene recomendado como grupos
prioritarios para la búsqueda de la infección de tuberculosis latente:
• Contactos
de casos conocidos de tuberculosis sensible y/o farmacorresistente
• Personas
previamente tratadas por tuberculosis
• Personas
con lesiones fibróticas en la radiografía de tórax.
• Personas
que viven con VIH y personas que se realizan la prueba para VIH.
• Personas
con diabetes mellitus
• Personas
con enfermedades respiratorias crónicas y fumadores
• Personas
con desnutrición.
• Personas
con gastrectomía o derivación yeyuno-ileal.
• Personas
consumidoras problemáticas de alcohol, personas que usan sustancias
psicoactivas.
Grupos Prioritarios Para la Busqueda de Infección de Tuberculosis
Latente
Grupos Prioritarios Para la Busqueda de
Infección de Tuberculosis Latente
La OMS tiene recomendado como grupos
prioritarios para la búsqueda de la infección de tuberculosis latente:
• Personas
con enfermedades o tratamientos que comprometen su sistema inmunológico.
• Personas
con enfermedad renal crónica.
• Personas
mayores de 65 años institucionalizados.
• Personas
en instituciones o centros para el manejo de enfermedades mentales o
psiquiátricas.
• Personal
de la salud asistencial.
• Pacientes
que van a recibir manejo con medicamento biológico.
• Pacientes
privados de la libertad.
• Pacientes
sintomáticos respiratorios.
• Inmigrantes
procedentes de zonas con una alta incidencia de tuberculosis, con
vulnerabilidades sociales y económicas.
Esquema de tratamiento TB Latente
El Ministerio de Salud y Protección Social suministrará los medicamentos
para el tratamiento de la infección tuberculosa latente para los grupos de
riesgo priorizados por el Programa Nacional de Tuberculosis, tales como:
personas con VIH/SIDA, personas que requieren tratamiento profiláctico por
exposición a anti factor de necrosis tumoral (anti TNF), personas con
insuficiencia renal crónica sometidos a diálisis, personas que vayan a recibir
trasplantes de órganos, personas con silicosis y trabajadores de la salud.
Por lo anterior, el tratamiento para TB latente en estos grupos
priorizados debe ser tramitado con el ente territorial y no deberá tramitarse
autorización por la EPS para su entrega por Cruz Verde.
Contacto de Tuberculosis
DEFINICIÓN
Contactos TBC son las personas que han estado expuestas al contagio con un enfermo de tuberculosis pulmonar con bacteriología positiva y que, por lo tanto, tienen más posibilidades de haberse infectado recientemente y de desarrollar la enfermedad.
Informes Mensuales y Trimestrales
Todo caso de Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar, debe
contar con soportes para el reporte a la Cuenta de Alto Costo como: exámenes de
diagnóstico, reporte tamizaje VIH, tarjeta de tratamiento e historia clínica de
diagnóstico con la interpretación de los paraclínicos
No hay comentarios:
Publicar un comentario