ENFERMEDAD RENAL CRONICA

 

Diagnóstico y Abordaje Inicial en ERC

Definición y factores de riesgo

Es el daño renal confirmado por biopsia o marcadores de daño renal por 3 o más meses con implicaciones sobre la salud.

Criterios diagnósticos

Existen dos criterios diagnósticos los cuales se realizan cuando un criterio esta presente por más de 3 meses.


Calculo Filtración Glomerular

El filtrado glomerular (FG) se puede calcular a través de la creatinina en plasma, la depuración de creatinina en 24 horas y las formulas o ecuaciones predictivas. La evidencia ha demostrado que la creatinina en plasma no es un buen predictor de la FG y la depuración de creatinina en 24 horas se utiliza solo en situaciones especiales. Por lo anterior la forma más utilizada para la mayoría de pacientes es a través de las formulas.

Las formulas están basadas en la creatinina sérica y otras variables, como la edad, el sexo, la raza y el tamaño del cuerpo.

Las formulas que se utilizan actualmente son:

  Cockcroft- Gault

  MDRD

  CKD EPI

Fórmulas para estimar la TFG



Marcadores de daño renal

A continuación te mostraremos los marcadores de daño renal que puedes tener en cuenta para la detección de una enfermedad renal crónica:

  Incremento de albuminuria: Relación Albuminuria/creatinuria elevada.

  Alteraciones en: Sedimento urinario - Electrólitos u otras anormalidades debido a trastornos del túbulo renal.

  Anormalidades: Histológicas - Estructurales del riñón detectadas por imagen (ej: riñones poliquísticos, paciente monorreno).

  Historia de trasplante renal.

Relación albuminuria/creatinuria



RAC: Relación Albuminuria/creatinuria.

Aspectos a tener en cuenta con la albuminuria:

  Tomar en una muestra aislada de orina, la primera de la mañana. No se requiere recolección de orina en 24 horas.
•  El término clásico de microalbuminuria debería ser abandonado. Se debe utilizar la albuminuria según los grados A1, A2 o A3.
  Descarte primero condiciones clínicas que la pueden elevar transitoriamente: Infecciones urinarias, ejercicio, fiebre o insuficiencia cardíaca.
  En caso de albuminuria positiva confirme con una segunda muestra.
  Revise siempre la relación albuminuria/creatinuria.

Factores de riesgo

 

¿Cuales son los factores de riesgo más importantes?

•  Hipertensión arterial y diabetes mellitus: Aumenta 1.68 veces la probabilidad de desarrollar ERC.

  Edad: Las personas mayores de 60 años aumenta 2.65 veces la probabilidad de desarrollar ERC comparada con las menores de 60 años.

A continuación te mostraremos los factores de riesgo que posibilitan la presencia de una enfermedad renal crónica en los pacientes:


Recuerde:

La ERC, en gran parte de la población, es consecuencia de enfermedades precursoras y de factores de riesgo prevenibles y controlables, razón por la cual es de suma importancia que todos los profesionales de salud en atención primaria detecten tempranamente enfermedades como hipertensión arterial y diabetes, e inicien un tratamiento y estudios adecuados.

Todo paciente con diagnostico de HTA y diabetes tipo 1 y 2 debe tener una creatinina, parcial de orina, relación albuminuria/creatinuria, colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL y triglicéridos cada año. Si salen alterados tendrán un seguimiento más frecuente.

Clasificación y seguimiento

La enfermedad renal crónica se clasifica según la filtración glomerular en cinco estadios y según la relación albuminuria creatinuria en tres estadios:


Progresión en enfermedad renal crónica

Criterios de progresión ERC:

  Descenso del FG > 5ml/min/1,73 m2/año o > 10 ml/min/1,73 m2 en 5 años.
  Progresión a una categoría superior o más grave deterioro de la función renal (estadio 1-5) o de albuminuria (<30, 30-299, >300 mg/g).
  Porcentaje de cambio respecto a la situación basal (> 25 % de deterioro en el FG) o más del 50 % de incremento en el cociente albúmina/creatinina.

Si un paciente tiene progresión evalua si presenta factores potencialmente reversibles de agudización e inicia corrección de los mismos:

  Uropatía obstructiva.
  Uso de antiinflamatorios no esteroideos.
  Uso de inhibidores de la ciclooxigenasa 2.
  Uso de antibióticos nefrotóxicos.
  Uso de contrastes radiológicos.
•  Uso de fármacos bloqueantes del sistema renina-angiotensina.
•  Depleción de volumen, situaciones de inestabilidad hemodinámica.

evaluar en los pacientes con progresión de ERC los factores que aumentan la progresión e inicien tratamiento para controlarlos:

•  Diabetes mal controlada
  Hipertensión arterial mal controlada
  Proteinuria persistente
  Tabaquismo
  Dislipemia
•  Anemia
  Enfermedad cardiovascular asociada
  Obesidad

Metas de control

La hipertensión arterial, la diabetes y la dislipidemia no controladas son unos de los mayores factores de progresión de enfermedad renal crónica. Por lo anterior uno de los principales objetivos terapéuticos con estos pacientes es lograr las metas de control.

La meta de tensión arterial en un paciente con enfermedad renal crónica es:

  < 140/90 mmHg en pacientes con cociente albúmina/creatinina < 30 mg/g, sean o no diabéticos.
  < 130/80 mmHg en pacientes con cociente albúmina/creatinina ≥ 30 mg/g sean o no diabéticos.

El control adecuado de la presión arterial constituye la base de la prevención cardiovascular, renal y global en el paciente con ERC. Los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) o antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II), constituirán la base del tratamiento antihipertensivo farmacológico en pacientes tanto no diabéticos como diabéticos con cociente albúmina/creatinina ≥ 30 mg/g.

No se debe utilizar la combinación de IECA y ARA II para prevenir la progresión de la ERC.

 

La meta de la hemoglobina glicosilada en los pacientes con diabetes es:

  Estadio de ERC 1 a 4: HbA1c <7%
  Estadio de ERC 5: HbA1c <7,5

La meta en paciente con dislipidemia es:

  LDL <100mg/dl o una reducción del 50% si el objetivo previo no es alcanzable

Seguimiento

Según la clasificación de ERC y la progresión establezca seguimiento clínico del paciente:


El paciente con ERC necesita un seguimiento de las comorbilidades asociadas y de las posibles complicaciones. Por lo anterior se debe tener un seguimiento de laboratorios según el estadio de ERC (por filtrado glomerular y relación albuminuria/creatinuria

Criterios de remisión

Los pacientes con enfermedad renal crónica requieren un seguimiento especial clínico y de laboratorios debido a las comorbilidades y complicaciones asociadas. Por lo anterior se establecen los programas de nefroprotección encargados de realizar el control, el manejo y el seguimiento de estos pacientes.

Los criterios de remisión al programas de nefroprotección son:

  Enfermedad renal crónica en estadios 3b, 4 o 5.
  Pacientes con relación albuminuria/creatinuria >= 300mg/g.
  Pacientes con progresión de la enfermedad renal crónica.
  Pacientes con enfermedad autoinmune o riñón poliquistico y enfermedad renal crónica estadio 2.

Los servicios ofrecidos por el programa de nefroprotección son:

  Consulta Médica especializada (Nefrología) o medico general con entrenamiento
  Paraclínicos necesarios para seguimiento clínico
•  Medicación necesaria para control y disminución de la progresión.

Los pacientes en quienes se modifique el estadio de enfermedad renal o no cumplan con criterios para continuar controles serán regresados a las Unidades de Atención Primaria.

POR AVICENA REMISION Y RENAL

Conclusiones

El abordaje de la enfermedad renal crónica se base en 5 pasos:


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *