Hipertensión arterial corresponde al hallazgo de valores de presión arterial sistólica >140 o presión arterial diastólica >90 mmHg.
TEN EN CUENTA
·
Edad.
Se presenta un mayor riesgo de tener HTA a medida que se aumenta la edad. Este
riesgo se incrementa a partir de los 35 años.
·
Obesidad.
·
Sedentarismo.
·
Tabaquismo.
·
Herencia.
La hipertensión se puede prevenir
modificando factores de riesgo relacionados con el comportamiento, como la
dieta malsana, el uso nocivo del alcohol, el tabaco o la inactividad física.
La hipertensión rara vez produce
síntomas en las primeras etapas y en muchos casos no se diagnostica.
Los casos que se diagnostican, a veces
no tienen acceso al tratamiento y es posible que no puedan controlar con éxito
su enfermedad en el largo plazo.
HTA: TAMIZAJE - DIAGNÓSTICO OPORTUNO
Si la hipertensión se detecta
oportunamente se reduce significativamente el riesgo de:
·
Infarto
Agudo de Miocardio
·
Insuficiencia
Cardiaca Congestiva
·
Accidente
Cerebrovascular
·
Insuficiencia
Renal Crónica.
¿QUÉ SE DEBE HACER?
·
Cuando
se considera un diagnóstico de hipertensión, se debe medir la presión arterial
en ambos brazos.
·
Si
la diferencia en las lecturas entre los brazos es superior a 20 mmHg, repita
las mediciones.
·
Si
la diferencia en las lecturas entre los brazos permanece más de 20 mmHg en la
segunda medición, medir las presiones sanguíneas posteriores en el brazo
con la lectura más alta.
·
Si
la presión arterial medida es 140/90 mmHg o superior: Tome dos mediciones
adicionales en el mismo brazo y en la misma posición, Descartando la primera
medición y promedie las dos últimas.
TÉCNICA PARA LA TOMA CORRECTA DE LA
PRESIÓN ARTERIAL
Recomendar al paciente evitar el
consumo de tabaco, medicamentos o bebidas estimulantes, alimentos o cafeína 30
minutos antes de la toma de presión sanguínea. Igualmente evitar tomarla en
situaciones de disconfort tales como tener la vejiga llena o presencia de
dolor.
Medir la presión sanguínea con un
tensiómetro aneroide calibrado recientemente o con un dispositivo electrónico
validado. El dispositivo aneroide o la columna de mercurio deben estar
claramente visibles al nivel de los ojos.
Elegir un brazalete de tela con un
tamaño apropiado al tamaño del brazo. Para la medición tomada por auscultación,
el ancho de la cámara inflable debe cubrir el 40% del brazo y la longitud el
80-100% de la circunferencia del brazo.
Colocar el manguito de forma que el
borde inferior esté 3cm por encima del pliegue del codo y la cámara inflable
centrada sobre la arteria braquial.
Deben tomarse al menos tres medidas en
el mismo brazo con el paciente en la misma posición. La primera lectura debe
descartarse y las dos segundas promediarse. La presión sanguínea también puede
evaluarse después de dos minutos de reposo (con el brazo apoyado) y al momento
que el paciente reporte síntomas sugestivos de hipotensión postural Las tomas
de presión sanguínea en posición supina también pueden ser útiles en la
evaluación de pacientes diabéticos ancianos.
Aumentar la presión rápidamente 30
mmHg por encima del nivel en el que el pulso radial se extinguió (para excluir
la posibilidad de una brecha auscultatoria sistólica.
Colocar la campana del estetoscopio
suavemente y de manera constante sobre la arteria braquial.
Abrir la válvula de control, a una
tasa de desinflado de la cámara inflable de 2 mmHg por latido cardiaco, esto es
necesario para la precisión en la presión sistólica y la estimación de la
presión diastólica.
Leer la presión sistólica -el primer
sonido claro que aparece (fase I de Korotkoff)- y la presión diastólica -el
punto en el cual el sonido desaparece (fase V de Korotkoff)-; si los sonidos de
Korotkoff persisten a un nivel cercano a 0 mmHg, se usa el punto de cambio de
sonido (fase IV), para identificar la presión diastólica.
Dejar la cámara inflable parcialmente
inflada durante demasiado tiempo va a llenar el sistema venoso y a hacer
sonidos difíciles de escuchar, para evitar la congestión venosa se recomienda
al menos un minuto de diferencia entre las tomas de presión sanguínea.
Registrar la presión sanguínea a los 2
mmHg más cercanos del manómetro (o 1 mmHg en dispositivos electrónicos), así
como el dato del brazo del cual se tomó la presión sanguínea y si el paciente
estaba en posición supina, sentado o acostado.
Evitar la preferencia de dígitos y el
no redondeo hacia arriba o hacia abajo. Registre la frecuencia cardiaca.
Medir la presión sanguínea en ambos
brazos cuando se encuentren cifras tensionales ≥140/90 mmHg, si la diferencia
entre la lectura en ambos brazos es >20mmHg repetirla, si persiste en la
segunda toma, mida en adelante la presión sanguínea en el brazo con lecturas de
presión más altas.
Recuerde: El paciente debe estar en reposo,
confortable, sentado por 5 minutos con la espalda apoyada. El brazo debe estar
desnudo y apoyado a nivel del corazón cuando se tome la presión sanguínea, una
posición más baja puede resultar en una presión arterial sistólica (PAS) y
presión arterial diastólica (PAD) falsamente altas. No se debe hablar y el
paciente no puede cruzar las piernas
DIAGNÓSTICO HTA
Si la presión arterial clínica es de
140/90 mmHg o superior, solicite Monitoreo – Afinamiento de la TA para
confirmar el diagnóstico de hipertensión.
Si la persona tiene hipertensión con
TA >160/100 diagnostique HTA y considere iniciar tratamiento
antihipertensivo inmediatamente, sin esperar los resultados de Monitoreo de TA.
CÓMO SOLICITAR EL MONITOREO DE TA?
La presión arterial debe ser
solicitada dos veces al día, idealmente por la mañana y en la noche durante 7
días.
Hipertensión arterial corresponde al
hallazgo de valores de presión arterial sistólica >140 o presión arterial
diastólica >90 mmHg.
El diagnóstico se establece tras dos
mediciones en dicho rango, bajo tomas correctas de TA.
Una vez realice el diagnóstico,
siempre clasifique al paciente según las cifras de tensión arterial y el riesgo
cardiovascular.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
·
Regímenes
dietarios dirigidos a la disminución de peso en todos los pacientes con HTA con
índice de masa corporal mayor a 25 kg/m2.
·
Regímenes
dietarios dirigidos a la disminución de la ingesta de sodio en todos los
pacientes con HTA.
·
Estimular
la actividad física regular en todos los pacientes con HTA.
·
En
pacientes con HTA e ingesta excesiva de alcohol (superior a un trago en mujeres
o dos en hombres por semana), se recomienda disminuir su consumo.
Regímenes dietarios dirigidos a la
disminución de peso en todos los pacientes con HTA con índice de masa corporal
mayor a 25 kg/m2
Los pacientes adherentes a cambios
dietarios presentan una disminución significativa en la presión sistólica y
diastólica comparados con los pacientes en grupos control de 6,0 mmHg (IC95%
3,4 a 8,6) en la presión sistólica y 4,8 mmHg (IC95% 2,7 a 6,9) en la presión
diastólica.
Así mismo, el 40% (IC95% 33 a 47%) de
los pacientes adherentes a cambios dietarios alcanzan una reducción de al menos
10 mmHg en la presión sistólica.
Lo relevante para una nutrición
Saludable y un peso saludable
A. FRACCIONAR: TIEMPOS
·
La
mejor manera de balancear es realizando 5 tiempos de alimentación cada día:
desayuno, media mañana, almuerzo media tarde y cena.
·
Es
conveniente que sean siempre a la misma hora. El desayuno a la hora siguiente
al levantarse, y el resto de comida máximo cada 3 horas. La cena al menos dos o
tres horas antes de acostarse
·
El
60-70% de la ingesta calórica diaria debe ser consumida en las tres comidas
iniciales: desayuno, media mañana y almuerzo. Y el 30-40% restante de forma
vespertina.
·
El
fraccionamiento facilita la regulación del peso y favorecen la euglicemia.
B. CONSUMO VS GASTO
Los contenidos del curso, se han
diseñado con el propósito de fomentar el adecuado tamizaje y diagnóstico
oportuno de la Hipertensión Arterial, así como los conocimientos en el manejo
no farmacológico de la HTA, que permita fortalecer las recomendaciones para el
control de la HTA.
Los contenidos del curso, se han
diseñado con el propósito de fomentar el adecuado tamizaje y diagnóstico
oportuno de la Hipertensión Arterial, así como los conocimientos en el manejo
no farmacológico de la HTA, que permita fortalecer las recomendaciones para el
control de la HTA.
C. PLATO SALUDABLE
D. QUÉ PREFERIR
E. QUÉ EVITAR
EVITAR: Azucar, Miel, Panela, chocolate, Arequipe,
Dulces, Helados, Gaseosas, Mermeladas.
EVITAR - LIMITAR SU CONSUMO: Aceite de Girasol, Aceite de Maíz, Aceite
de Palma, Aceite de Canola, Mantequilla, Aceite de Oliva, Margarina
F. CONSUMIR DIARIAMIENTE
FRUTAS: 3 porciones al día. Ojo con las ricas
en fructosa.
VERDURAS: 2 porciones al día.
CEREALES Y GRANOS: 4 porciones al día. Incluye: pan, arroz, pasta,
preferiblemente integral por mayor contenido en fibra.
CARNES: 2 porciones al día.
LÁCTEOS: 1 porción al día, bajos en grasa.
GRASA, SAL Y AZÚCAR: Lo mínimo posible.
TRATAMIENTO FARMOCOLÓGICO
Verificar primero:
·
Tratamiento
actual antihipertensivo
·
Tratamiento
antihipertensivo utilizado previamente.
·
Adherencia
a la terapia instaurada
·
Eventos
adversos a la medicación
RECOMENDACIONES
·
Se
recomienda en los pacientes con HTA, en ausencias de contraindicaciones
francas, iniciar el tratamiento farmacológico con diuréticos tiazídicos (hidroclorotiazida
25-50 mg/día).
·
Se
recomienda, en el momento del diagnóstico, en pacientes con cifras de tensión
arterial sistólica mayor o igual a 160mmHg o tensión arterial diastólica mayor
o igual a 100mmHg, considerar el inicio del tratamiento con combinación de
familias de antihipertensivos (excepto la combinación de IECA y ARA II).
MANEJO
·
No
combinar calcioantagonistas + no dihidropiridinico (verapamilo, diltiazem) con
un betabloqueador (por el riesgo de bradicardia y bloqueo AV).
» Los betabloqueadoresno se consideran como terapia de primera línea en
pacientes > 60 años.
·
Cuando
el diurético no se ha utilizado como primera o segunda línea, la terapia triple
debería incluir un diurético, cuando no este contraindicado.
·
Si
en el plazo de un mes no se alcanzan objetivos, se recomienda evaluar
adherencia y si hay buena adherencia aumentar la dosis del fármaco utilizado o
añadir uno nuevo.
·
En
pacientes con hipertensión arterial y diabetes o enfermedad renal crónica o
enfermedad cerebrovascular prefiera las siguientes combinaciones:
Diureticotipo tiazida + IECA o ARA II
Calcioantagonista + IECA o ARA II
·
En
pacientes con hipertensión arterial y enfermedad coronaria prefiera la
combinación de IECA o ARA II + betabloqueaador.
·
En
paciente con hipertensión arterial y falla cardiaca prefiera la combinación de
IECA o ARA II + diurético tipo tiazida+ betabloqueaador+ espironolactona
IMPORTANTE
·
Antes
de escalar la terapia farmacológica se debe evaluar la adherencia a la terapia
no farmacológica y farmacológica.
·
Escala
de MoriskyGreen para evaluar adherencia a la terapia farmacológica.
Si se encuentra mala adherencia a la
terapia, interconsulte con enfermería y psicología para intervenir y
mejorar adherencia antes de escalar la terapia.
RECORDAR
Siempre: Revisar
factores relacionados a pseudoresistencia
Iniciar estudio de hipertensión secundaria
El tratamiento está dirigido a controlar factores modificables y remitir
al especialista (medicina interna o medicina familiar), si no se logra
control de cifras tensionales con 6 meses de tratamiento
OTRAS
HIPERTENSION ARTERIAL RESISTENTE O REFRACTARIA:
CAUSAS:
- OBESIDAD O INCREMENTO DE PESO
- CONSUMO DE ALCOHOL
- APNEA DEL SUEÑO
- DAÑO ORGANICO AVANZADO
TRATAMIENTO
- ADICIONAR ESPIRONOLACTONA Y MONITOREAR FUNCION RENAL Y POTASIO.
URGENCIA HIPERTENSIVA (> 210/120)
- DISMINUIR LA PRESION ARTERIAL 20-25 % EN 24 - 48 HORAS
- REPOSO EN UN LUGAR TRANQUILO
- CAPTOPRIL 25 MG (MAXIMO 100 MG) CADA 30 MIN
-***SI TENIA TRATAMIENTO MEDICO REINICIARLO***
- SI NO HAY RESPUESTA EN 2-3 HORAS INICIAR FUROSEMIDA Y REMITIR A URGENCIAS.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA (DANO EN ORGANO DIANA PULMON CEREBRO, CORAZON, OJO)
- CONSERVAR VIA AEREA
- INICIAR OXIGENOTERAPIA
- REALIZAR ELECTROCARDIOGRAMA
- COLOCAR SONSA VESICAL
- SE SOLICITA HEMOGRAMA, CK TOTAL, CKMB, TROPONINA I, GASES ARTERIALES, UROANALISIS.
- DERIVAR A URGENCIAS
- INICIAR LABETALOL 20 MG CADA 5 MIN (HASTA 100 MG) Y CONTINUAR
- LABETALOL 200 MG EN 200 ML DE DEXTROSA AL 5% 60 CC HORA
- FUROSEMIDA 20 MG CADA 30 MIN
***********************
OPCION 1 (POBLACION GENERAL)
- HIDROCLOROTIAZIDA TAB 12.5 MG CADA 12 HORAS (25-50 MG DIA)
OPCION 2 (>160/100)
- LOSARTAN 50 MG + HIDROCLOROTIAZIDA 12.5 MG CADA 12 HORAS
OPCION 3 (> 60 AÑOS)
- METOPROLOL
OPCION 4 (HTA + DM2 + ERC)
- LOSARTAN 50 MG + HIDROCLOROTIAZIDA 12.5 MG CADA 12 HORAS
- LOSARTAN 50 MG CADA 12 HORAS + AMLODIPINO 5 MG CADA DIA
OPCION 5 (HTA + ENF. CORONARIA)
- LOSARTAN 50 MG CADA 12 HORAS + METOPROLOL 50 MG DIA
OPCION 6 (HTA + FALLA CARDIACA)
- LOSARTAN 50 MG CADA 12 HORAS + HIDROCLOROTIAZIDA 12.5 MG CADA 12 HORAS + METOPROLOL 50 MG DIA + ESPIRONOLACTONA 25 MG CADA DIA
*************************
- SE INDICA DISMINUIR EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS
- SE DAN RECOMENTACIONES NUTRICIONALES (COMER 5 VECES AL DIA EN PORCIONES PEQUEÑAS) Y DE ACTIVIDAD FISICA
- SE DA INFORMACION DEL MES
- SE INVITA A PRESENTAR PQRSF
- SE DAN LINEAS TELEFONICAS Y DIRECCIONES PARA SOLICITAR CITAS O ASISIR A URGENCIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario