Identificación de Factores de Riesgo, Clasificación
del Riesgo para Cáncer
- El cáncer de colon y recto, es el tumor que se desarrolla
en la pared interna del colon o del recto (intestino grueso), originándose
inicialmente en la mucosa y a medida que progresa compromete la pared en
profundidad. La mayoría de estos tumores se originan en pólipos, los cuales se
denominan pólipos adenomatosos por su arquitectura histológica y requieren de 5
a 10 años para transformarse en lesiones tumorales.
- No suele dar síntomas hasta las fases avanzadas, puede
corresponder a una forma hereditaria debido a enfermedades genéticas, o ser una
complicación tardía de una enfermedad inflamatoria intestinal de larga
evolución. Ello condiciona que muchos de los pacientes diagnosticados fuera de
programas de tamizaje presenten tumores que han invadido toda la pared
intestinal y/o afectado a los ganglios loco regionales.
- La mayoría de los cánceres de colon y recto (70%-80%), son
esporádicos y alrededor del 20% al 30% de los pacientes con cáncer de colon y
recto, pueden tener antecedentes familiares de parientes de primer o segundo
grado con cáncer de colon o de recto.
- Si se excluyen las formas hereditarias o familiares, el
cáncer de colon y recto acostumbra a diagnosticarse a los 60 ‐70
años de edad. Por el contrario, cuando existen antecedentes familiares de esta
neoplasia y sobre todo cuando el tumor se desarrolla en el contexto de una
enfermedad hereditaria, el debut es más precoz, habitualmente antes de los 50
años.
- La mayoría de cánceres de colon y recto, se desarrollan a partir
de un pólipo adenomatoso o adenoma. Los pólipos colónicos pueden dividirse en
dos grupos: neoplásicos (adenomas, carcinomas) y no neoplásicos (hiperplásicos,
inflamatorios, juveniles).
- Aunque la mayoría de pólipos no progresa a cáncer, se estima que
menos del 5% lo harán, más del 80‐90% de los cánceres de
colon y recto posiblemente han pasado por esta fase en algún momento de su
desarrollo.
- Por su parte, los adenomas tubulares se caracterizan por su
composición de túbulos ramificados y los adenomas vellosos que tienen como
característica poseer vellosidades digitiformes.
- Dentro de los adenomas, se distinguen entre los de bajo riesgo y
los de alto riesgo, en función de la probabilidad de progresión a cáncer. Los
factores que aumentan este riesgo de progresión son: el número de pólipos (3 o
más), el tamaño del mismo (superior a 1 cm), la presencia de componente
velloso o displasia de alto grado (ambas son características microscópicas evaluadas
por el patólogo tras la resección del pólipo, y cuya presencia se asocia a un
incremento de riesgo de progresión a cáncer).
- Dado que es difícil distinguir entre los distintos tipos de
pólipos desde un punto de vista macroscópico, se recomienda la extirpación de
todos los pólipos para su posterior estudio anatomopatológico. Una excepción a
esta norma pueden ser los pólipos de escasos milímetros detectados en el recto,
ya que su potencial de degeneración es nulo.
- El tiempo que se estima para la progresión desde la mucosa
normal hasta la aparición del cáncer, pasando por la etapa de pólipo, es de más
de 10 años. En algunas circunstancias, como por ejemplo en determinadas formas
hereditarias de cáncer colorrectal (síndrome de Lynch), la progresión puede ser
más rápida.
- En la poliposis adenomatosa familiar, se tienen cientos o miles
de pólipos en colon, en ellos es necesario la realización de colectomía total,
debido al desarrollo inexorable de cáncer de colon.
- La adenomatosis polipoide familiar, es uno de los principales
factores de riesgo para el desarrollo del cáncer de colon en las personas que
tienen el antecedente familiar, a pesar que la incidencia es baja uno en 10.000
nacidos vivos, la probabilidad de desarrollar cáncer de colon es alta. Se
considera poliposis atenuada, si presenta menos de 100 adenomas sincrónicos,
leve entre 100 – 1000 adenomas sincrónicos, severa que presenta más de 1000
pólipos de características adenomatosas.
- Los síndromes polipoides como son la poliposis juvenil, el
síndrome de Cowden y el síndrome de Peuzt- Jegher, los cuales actualmente se
consideran patologías potencialmente malignas, debido a la diversidad de
estructuras y características histológicas, que van desde los pólipos
hiperplásicos hasta pólipos con características adenomatosas.
- El diagnóstico de lesiones sin displasia, ha mejorado con la
aparición de la colonoscopía y la técnica de polipectomía, también ha
evolucionado desde la resección de pólipos pediculados, sésiles y de extensión
lateral donde se incluye la mucosectomía y resección submucosa.
Signos y Síntomas
- La presentación aguda del cáncer de colon y recto, es mucho menos frecuente que la crónica, los síntomas de presentación del cáncer colorrectal son:
- dolor abdominal
- cambios en el hábito intestinal
- presencia de sangrado rectal
- rectorragia
- hematoquezia o melena
- pérdida de peso
- la masa palpable
- la anemia
- la perforación y oclusión.
- El cáncer de recto, se puede comportar como un síndrome anorrectal, con urgencia
rectal, tenesmo, diarrea con moco y sangre. Cuando su extensión rebasa la pared
rectal, el paciente puede aquejar síntomas urinarios atribuibles a invasión
vesical, como hematuria y polaquiuria. Si se ha establecido una fistula
rectovesical, hay heumaturia e infecciones urinarias recidivantes.
- Además de los síntomas locales, el cáncer colorrectal puede
causar síntomas generales, como astenia y anorexia. Puede aparecer clínica
secundaria a la presencia de metástasis a distancia, como ictericia, trastornos
neurológicos, dolores óseos, disnea, ascitis, etc.
Abordaje Diagnóstico
Individuos con antecedentes familiares de cáncer de colon y recto
no hereditario
Se presenta en los individuos con historia familiar de cáncer de colon y recto que no tiene características de poliposis adenotamosa familiar y cáncer colorrectal no polipósico hereditario.
Se clasifica el riesgo de
la siguiente manera:
Ruta de Decisión Para la Selección de la Prueba de Tamizaje
Clasificación del riesgo
Lo
primero que tiene que definir el médico es, si su paciente pertenece o no a una
población a riesgo para desarrollar cáncer de colon y recto, de esto depende la
conducta a seguir ordenándole la prueba correcta según la clasificación del
riesgo. El factor de riesgo más importante para tomar la decisión de
realizar tamización para detección temprana del cáncer de colon y recto es LA
EDAD.
La
edad de inicio de tamización, para cáncer de colon y recto en la población
colombiana a riesgo promedio es a los 50 años de edad y la edad de finalización
será a los 75 años de edad.
Estrategia
En la anamnesis, tenga en cuenta en número de familiares con
antecedente colon y recto no hereditario, también la edad de diagnóstico del familiar,
para definir la estrategia y frecuencia de tamizaje.
Situación
Clasificación del riesgo
En
el control médico con el resultado de la colonoscopia inicial en la cual se
extirpó los pólipos adenomatosos, para determinar el riesgo de desarrollar
cáncer colorrectal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario