ENFERMEDAD ACTUAL
PACIENTE FEMENINA DE AÑOS
QUIEN ASISITE EN COMPAÑIA DE:
FUM: 10 Sem - Confiable a hoy
- ECOGRAFIA (TAMIZAJE GENETICO SEM 10.6-13.6) 10/10/2021 10 SEM A HOY
- ECOGRAFIA (DETALLE ANATOMICO SEM 18-23.6) 10/10/2021 10 SEM A HOY
- HEMOCLASIFICACION:
- IGM TOXOPLASMA:
- SEROLOGIA:
- UROANALISIS:
- VIH:
Refiere asistir a control prenatal
SE ATIENDE PACIENTE USANDO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
ANALISIS
PACIENTE EN EL CONTEXTO DE:
1- EMBARAZO CONFIAMADO
1.1- GESTACION DE 00 SEM POR ECO 1 TRIMESTRE
1.2- G1P0C0A0M0
1.2- GESTACION DE ALTO RIESGO
EN EL MOMENTO EN BUENAS CONDICIONES GENERALES
CON IMC EN RANGO ADECUADO PARA LA EDAD GESTACIONAL
AL EXAMEN FISICO SIN HALLAZGOS POSITIVOS //
NO PRESENTA PARACLINICOS EN ESTA CONSULTA:
LLEVA TRATAMIENTO MEDICO CON MICRONUTRIENTES//
PACIENTE DIAGNOSTICOS DESCRITOS EN QUIEN SE INDICA:
- CONTINUAR CONSUMO DE MICRONUTRIENTES
- CITA DE CONTROL EN UN MES
- CONTINUAR CON ESQUEMA DE VACUNACION
- SE DAN RECOMENTACIONES NUTRICIONALES Y DE ACTIVIDAD FISICA
- SE DA INFORMACION SOBRE IVE
- SE DA INFORMACION DEL MES
- SE INVITA A PRESENTAR PQRSF
- SE DAN LINEAS TELEFONICAS Y DIRECCIONES PARA SOLICITAR CITAS O ASISIR A URGENCIAS.
***
ANTE LA APACICION DE LOS SIGUIENTES SINTOMAS VÉRTIGO, DOLOR DE CABEZA, DOLOR EN LA BOCA DEL ESTOMAGO, TRASTORNOS VISUALES Y AUDITIVOS, INFLAMACION DE PIES MANOS Y CARA, CAMBIOS EN LA ORINA, SANGRADO GENITAL, DISMINUCIÓN DE MOVIMIENTOS FETALES, AUMENTO DE PESO EXAGERADO (MAS DE 2 KG EN UNA SEMANA), ARDOR AL ORINAR U ORINA FÉTIDA, VOMITO INCONTROLABLE, EXPULSIÓN DE LIQUIDO POR LA VAGINA, CONTRACCIONES DE INICIO REPENTINO Y DOLOROSAS ANTES DE LA SEMANA 36, FLUJO VAGINAL FÉTIDO Y PRURIGINOSO (QUE RASCA), FIEBRE.
CONTROL PRENATAL
SOLICITUD DE LABORATORIOS
Cuadro Hemático
Hemoclasificación
materna y de la pareja
Glicemia basal
Realizar en el primer
control prenatal
a) si el resultado es
< 95 mg/dl realizar prueba de tolerancia a la glucosa entre la semana 24 y
28 de gestación.
b) Si el resultado está entre 95 mg/dl y < 124 mg/dl,
realizar una segunda prueba de glicemia basal si el resultado está en estos
mismos rangos, iniciar manejo para Diabetes Gestacional.
c) si el resultado es => 124 mg/dl se considera Diabetes Pre gestacional. Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) con 75 gramos (g) de glucosa realizar entre la semana 24 y 28 de gestación.
Parcial de Orina
Urocultivo
y antibiograma, Urocultivo de seguimiento en gestantes que reciben tratamiento
para la paciente con bacteriuria asintomática.
Pruebas
de IgG e IgM, para
Rubéola en mujeres no vacunadas previamente, antes de la semana 16 si no ha
sido realizada en la etapa preconcepcional.
Pruebas
de IgG e IgM, en
los casos en que no se conozca el estatus de infección por toxoplasma.
Si
las pruebas de IgG e IgM son positivas tomar prueba de avidez IgG, si la
gestación es menor a 16 semanas. Si es mayor a 16 semanas el estudio se hará
con IgA.
Si
la IgG e IgM toxoplasma es negativa se debe hacer tamización mensual con IgM
para identificar seroconversión.
Repetición
de IgG en dos semanas cuando el IgG es negativo y el IgM positivo en la primera
evaluación para toxoplasmosis, para documentar seroconversión aguda o presencia
de IgM natural.
Prueba rápida HIV - con asesoría y consentimiento de la paciente. Se ofrece
asesoría para la prueba voluntaria de VIH. Realizar en cada trimestre de la
gestación, en el momento del parto y durante la lactancia materna.
Ag. Superficie para Hepatitis B.
Tamizaje de cáncer
de cuello uterino.
Se recomienda
realizar la toma de muestras cuando sea ordenada por el médico tratante debido
a que la paciente no se ha realizado una citología en el ultimo año y
que se encuentre después del tercer mes de gestación y hasta el séptimo mes,
solamente se recomienda tomar muestra exocervical (recomendación INS).
• Coombs
Indirecto
• Hacer tamizaje en
zonas endémicas para enfermedad de Chagas.( se hace en todas las gestantes en
Bogotá y en zonas endémicas del país según protocolo)
• En zonas endémicas
de malaria se debe indicar una gota gruesa mensual.
• Ecografía entre las
10 semanas + 6 días y 13 semanas 6 días, la cual se realiza para tamizaje de
aneuploidias; se recomienda que sea tomado por profesional en ginecología o
radiología con el entrenamiento requerido y que se reporte la razón de
riesgo para T13- 18 y 21.
• Ecografía
obstétrica para la detección de anomalías estructurales. Realizar entre la
semana 18 y semana 23 + 6 días.
• Tamización para
estreptococo del grupo B con cultivo rectal y vaginal. Realizar entre la semana
35 a 37 de gestación.
Plan de Cuidados
Formulación
de micronutrientes
Ácido
fólico: hasta
la semana 12 de gestación para reducir riesgos de defectos del tubo neural
(anencefalia o espina bífida). 0.4 mg día, en alto riesgo de defectos del tubo
neural, la dosis es de 4 mg.
Calcio: suplencia con
carbonato de calcio 1.200 mg/día a partir de la semana 14 para disminuir el
riesgo de preeclampsia.
Hierro: suplemento de hierro
+ ácido fólico de forma rutinaria a todas las mujeres gestantes de curso
normal. Las gestantes con valores de hemoglobina (Hb) superiores a 14 g/dL. no
requieren dicha suplementación de forma rutinaria.
Realizar
siempre valoración psicosocial: debe incluir la estructura y dinámica familiar, las redes
de apoyo familiar, social y comunitario, gestación deseada, gestación
programada.
Indagar
o identificar situaciones de vulnerabilidad: estresores, exclusión social, pobreza,
marginalidad, e indagar sobre su manejo. Se recomienda para el análisis de
estas variables utilizar la escala de riesgo biológico y psicosocial de Herrera
y Hurtado.
Vacunación: debe realizarse de
acuerdo con el esquema de vacunación vigente y los antecedentes de vacunación
de la gestante.
El esquema de vacunación para las gestantes incluye las
siguientes vacunas:
*
Toxoide tetánico diftérico del adulto (Td) según antecedente vacunal.
*
Influenza estacional a partir de la semana 14 de gestación (lineamiento
EPS).
*
Tétanos, difteria y Tos ferina acelular (Tdap) A partir de la semana 26 de
gestación. (Lineamiento EPS)
Se
deberá proveer desparasitación antihelmíntica a gestantes en segundo y tercer
trimestre de embarazo que habiten en zonas de alto riesgo de infección por
geohelmintos (no acueducto, ni alcantarillado, agricultoras o mineras, grupos
étnicos y áreas con altos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas), con
Albendazol en dosis única de 400 mg vía oral, por una vez en el embarazo.
Prescripción
de ácido acetil salicílico de 75 a 100 mg, a partir de la semana 12 de
gestación y hasta el día del parto en mujeres con un criterio de alto riesgo ,
o con dos o 2 más factores de riesgo moderado para preeclampsia .
Suministro
de condones para prevenir el riesgo de ITS, incluida en zonas de riesgo para
Zika.
Se
deberá hacer una asesoría formal anticonceptiva, en caso tal, se deberá incluir
en la historia clínica el método elegido para ser iniciado desde el post parto
antes de dada el alta hospitalaria.
Esta
elección se deberá incluir también en el carnet perinatal.
Si
se identifica pubalgia asociada a la gestación remitir a terapia física.
Clasificación del riesgo
Toda paciente que está en control prenatal debe tener en cada consulta clasificación de riesgo biopsicosocial (escala de herrera), riesgo obstétrico y riesgo trombotico
Clasificación de riesgo trombo embólico
Los
factores de muy alto riesgo y de alto riesgo que incrementan la posibilidad de
presentar un evento tromboembólico venoso son:
1. Trombofilias heredadas o adquiridas.
2. Evento tromboembólico venoso previo.
3. Anemia de células falciformes.
Para
la clasificación de riesgo de eventos tromboembólicos se deberá tener en cuenta
la siguiente escala:
A Considerar: Trombofilias heredades de Muy alto Riesgo: Factor V de
Leiden, deficiencia de protrombina, y Trombofilias heredades de Alto Riesgo:
Deficiencia de Proteína C, S y Antitrombina III.
B Hospitalización por otras causas diferentes al nacimiento.
C Considerar aquellas várices que provoquen edema, cambios
en la piel, dolor o comprometan la extremidades por encima de la rodilla.
D El grupo desarrollador de la guía no encontró estudios que
evaluaran este factor de riesgo durante el embarazo. Sin embargo por consenso
de expertos, se definió su inclusión como factor de riesgo teniendo en cuenta
su asociación a inmovilidad.
Clasificar
Como:
RIESGO
MUY ALTO
RIESGO
ALTO
RIESGO
MODERADO
RIESGO
BAJO
Clasificación de riesgo inminente - (Riesgo obstetrico)
• Toda paciente que ingrese al programa de control prenatal se le
debe realizar una clasificación de riesgo obstétrico el cual puede ser riesgo
alto o bajo, y el riesgo alto se subdivide en riesgo alto y riesgo
inminente.
• Las pacientes con riesgo eminente son direccionadas con
prioridad para valoración por unidades maternas perinatales.
• Las pacientes de alto riesgo que no cumplan con las
características de esta lista pueden ser manejadas por el ginecólogo de control
prenatal.
• Es importante aclarar que prevalece el criterio médico, en caso de que la paciente cumpla con algún factor de riesgo que la enfermera o el medico considere necesario la remisión a unidad materno fetal, esta debe realizarse
No hay comentarios:
Publicar un comentario