HC GESTANTE

HISTORIA CLINICA
ENFERMEDAD ACTUAL

***NO PROGRAMADA***
PACIENTE FEMENINA DE  AÑOS 
QUIEN ASISITE EN COMPAÑIA DE:
OCUPACION:
G0P0C0A0
CITOLOGIA VAGINAL:
ADN PARA VPH:
MAMOGRAFIA:
PLANIFICACIÓN FAMILIAR:
CON EMBARAZO UNICO ACEPTADO NO PLANEADO

FUM:     10 Sem - Confiable a hoy 

- ECOGRAFIA (TAMIZAJE GENETICO SEM 10.6-13.6) 10/10/2021 10 SEM A HOY 
- ECOGRAFIA 
(DETALLE ANATOMICO SEM 18-23.6) 10/10/2021 10 SEM A HOY 

CON LABORATORIOS:
1° TRIMESTRE SEM 1-12:
- HEMOGRAMA:
- HEMOCLASIFICACION:
- COOMBS INDIRECTO:
- UROANALISIS:
- UROCULTIVO:
- GLUCOSA < SEM 20:
- SEROLOGIA:
- VIH:
- HBsAg:
- CHAGAS:
- IGG TOXOPLASMA:
- IGM TOXOPLASMA:
- IGG RUBEOLA < SEM 16:
- CITOLOGIA VAGINAL:

2° TRIMESTRE SEM 13-26:
- UROANALISIS
- PTOG SEM 24-28:
- SEROLOGIA:
- VIH:
- IGM TOXOPLASMA:

3° TRIMESTRE SEM 27-40:
- HEMOGRAMA:
- UROANALISIS:
- SEROLOGIA:
- VIH:
- CULTIVO RECTO VAGINAL SEM 35-37:
- IGM TOXOPLASMA:

Refiere asistir a control prenatal
Niega síntomas de vasoespasmo, niega síntomas urinarios, niega perdidas vaginales, niega actividad uterina.
Lleva consumo de micronutrientes.

VACUNACION: 
- INFLUENZA ESTACIONAL: SEM 14-25
- DPT: SEM 26-40
- COVID 1- DOSIS:
- COVID 2- DOSIS:
- COVID 3- DOSIS:

SE ATIENDE PACIENTE USANDO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

***

ANALISIS
PACIENTE EN EL CONTEXTO DE:
1- EMBARAZO CONFIAMADO
1.1- GESTACION DE 00 SEM POR ECO 1 TRIMESTRE
1.2- G1P0C0A0M0
1.2- GESTACION DE ALTO RIESGO

EN EL MOMENTO EN BUENAS CONDICIONES GENERALES
CON IMC EN RANGO ADECUADO PARA LA EDAD GESTACIONAL
AL EXAMEN FISICO  SIN HALLAZGOS POSITIVOS  // 
NO PRESENTA PARACLINICOS EN ESTA CONSULTA:
LLEVA TRATAMIENTO MEDICO CON MICRONUTRIENTES// 

PACIENTE DIAGNOSTICOS DESCRITOS EN QUIEN SE INDICA:
- CONTINUAR CONSUMO DE MICRONUTRIENTES
- CITA DE CONTROL EN UN MES
- CONTINUAR CON ESQUEMA DE VACUNACION
- SE INDICA CONTROL POR ODONTOLOGIA
- CONTINUAR EN CONTROL POR NUTRICION

- SE DAN RECOMENTACIONES NUTRICIONALES Y DE ACTIVIDAD FISICA
- SE DA INFORMACION SOBRE IVE
- SE DA INFORMACION DE LA IMPORTANCIA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA LOS PRIMEROS 6 MESES DE VIDA DEL BEBE
- SE INDICA LA IMPORTANCIA DE INICIAR PLANIFICACION FAMILIAR POSTERIOR AL PARTO
- SE DA INFORMACION DEL MES
- SE INVITA A PRESENTAR PQRSF
- SE DAN LINEAS TELEFONICAS Y DIRECCIONES PARA SOLICITAR CITAS O ASISIR A URGENCIAS.

***
SIGNOS DE ALARMA
ANTE LA APACICION DE LOS SIGUIENTES SINTOMAS VÉRTIGO, DOLOR DE CABEZA, DOLOR EN LA BOCA DEL ESTOMAGO, TRASTORNOS VISUALES Y AUDITIVOS, INFLAMACION DE PIES MANOS Y CARA, CAMBIOS EN LA ORINA, SANGRADO GENITAL, DISMINUCIÓN DE MOVIMIENTOS FETALES, AUMENTO DE PESO EXAGERADO (MAS DE 2 KG EN UNA SEMANA), ARDOR AL ORINAR U ORINA FÉTIDA, VOMITO INCONTROLABLE, EXPULSIÓN DE LIQUIDO POR LA VAGINA, CONTRACCIONES DE INICIO REPENTINO Y DOLOROSAS ANTES DE LA SEMANA 36, FLUJO VAGINAL FÉTIDO Y PRURIGINOSO (QUE RASCA), FIEBRE.

CERTIFICADO:
CERTIFICO QUE EL PACIENTE ASISITIO EN EL DIA DE HOY A LA CONSULTA MEDICA, CON SU ACOMPAÑANTE SEGUN SE ENCUENTRA REGISTRADO EN HIISTORIA CLINICA, EN LA FECHA Y HORA REGITRADO EN LA PARTE SUPERIOR DE ESTE DOCUMENTO.

RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS:
CONSUMA FRUTAS Y VERDURAS, DIETA BAJA EN GRASA BAJA EN SAL Y AZUCARES (NO BEBIDAS GASEOSAS), MÁS PROTEÍNA VEGETAL QUE LA ANIMAL (MAS FRIJOL, LENTEJA, GARBANZO), DISMINUIR (PERO NO QUITAR) ALIMENTOS ENLATADOS O PROCESADOS COMO ATÚN, ENCURTIDOS, SOPAS. CONSUMA ALIMENTOS CON OMEGA 3: PESCADOS COMO SALMÓN, TRUCHA DE LAGO, ACEITES VEGETALES CRUDOS, ES DECIR EN ENSALADAS (CANOLA, GIRASOL, SOYA, OLIVA), LLEVE UNA ALIMENTACIÓN BALANCEADA, HORARIOS FIJOS PARA LAS COMIDAS (NO AYUNOS PROLONGADOS), CONSUMIR MÍNIMO ALIMENTOS 5 VECES AL DÍA: (DESAYUNO-ALMUERZO- COMIDA-MEDIAS NUEVES Y ONCES), TOMAR ABUNDANTE AGUA - ELIMINAR EL CONSUMO DE CARNE CRUDA O POCO COCIDA, USAR GUANTES Y LAVARSE LAS MANOS INTENSAMENTE DESPUÉS DE MANIPULAR CARNE CRUDA, LAVAR PROFUNDAMENTE TODOS LOS UTENSILIOS QUE ESTUVIERON EN CONTACTO CON CARNE CRUDA, LAVAR PROFUSAMENTE LOS VEGETALES QUE SE COMERÁN CRUDOS; Y REALIZAR ACTIVIDAD FISICA POR LO MENOS TRES VECES POR SEMANA DE 30 MINUTOS CADA JORNADA.

INFORMACION SOBRE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DE EMBARAZO
SE LE INFORMA A LA PACIENTE (MUJER EN GESTACIÓN) SOBRE LA SENTENCIA C355 DE 2006 Y C-055 DE 2022, QUE NO REQUIERE CAUSAL ANTES DE LA SEMANA 22 DE GESTACION Y SUS TRES CAUSALES PARA SOLICITAR INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DE EMBARAZO DESPUES DE LA SEMANA 23 DE GESTACION, LAS CUALES SON:
1- CUANDO LA CONTINUIDAD DEL EMBARAZO CONSTITUYA PELIGRO PARA LA VIDA O LA SALUD DE LA MUJER
2- CUANDO EXISTA MALFORMACIÓN GRAVE DEL FETO QUE HAGA INVIABLE SU VIDA, CERTIFICADA POR UN MEDICO.
3- CUANDO EL EMBARAZO SEA EL RESULTADO DE UNA CONDUCTA  CONSTITUTIVA DE ACCESO  CARNAL O ACTO SEXUAL SIN CONSENTIMIENTO, ABUSIVO O DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL O TRANSFERENCIA DE OVULO FECUNDADO NO CONSENTIDA O DE INCESTO.
ANTE LA DECISIÓN DE QUERER INTERRUMPIR EL EMBARAZO INFORMAR AL MEDICO TRATANTE.

ORDEN IVE (MANUAL)
PACIENTE FEMENINA DE __ SEMAMAS DE GESTACION CON FUM: __, QUIEN DESEA REALIZAR INTERRUPCION VOLUNTARIA DE EMBARAZO, BAJO LA SENTENCIA C355 DE 2006 Y C-055 DE 2022, BAJO LA CAUSAL:

TELEFONO:
CORREO ELECTRONICO:

CIE-10
Z303 - SIN CAUSAL
Z359 - CAUSAL UNO
O359 - CAUSAL DOS
T742 - CAUSAL TRES

ACTIVIDADES DE CONTROL PRENATAL






CURVA NUTRICIONAL

CONTROL PRENATAL

SOLICITUD DE LABORATORIOS

Cuadro Hemático

Hemoclasificación materna y de la pareja

Glicemia basal
Realizar en el primer control prenatal

a) si el resultado es < 95 mg/dl realizar prueba de tolerancia a la glucosa entre la semana 24 y 28 de gestación.

b) Si el resultado está entre 95 mg/dl y < 124 mg/dl, realizar una segunda prueba de glicemia basal si el resultado está en estos mismos rangos, iniciar manejo para Diabetes Gestacional.

c) si el resultado es => 124 mg/dl se considera Diabetes Pre gestacional. Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) con 75 gramos (g) de glucosa realizar entre la semana 24 y 28 de gestación.

Parcial de Orina

Urocultivo y antibiograma, Urocultivo de seguimiento en gestantes que reciben tratamiento para la paciente con bacteriuria asintomática.

Pruebas de IgG e IgM, para Rubéola en mujeres no vacunadas previamente, antes de la semana 16 si no ha sido realizada en la etapa preconcepcional. 

Pruebas de IgG e IgM, en los casos en que no se conozca el estatus de infección por toxoplasma. 

Si las pruebas de IgG e IgM son positivas tomar prueba de avidez IgG, si la gestación es menor a 16 semanas. Si es mayor a 16 semanas el estudio se hará con IgA.

Si la IgG e IgM toxoplasma es negativa se debe hacer tamización mensual con IgM para identificar seroconversión. 

Repetición de IgG en dos semanas cuando el IgG es negativo y el IgM positivo en la primera evaluación para toxoplasmosis, para documentar seroconversión aguda o presencia de IgM natural. 

Prueba rápida treponémica para sífilis. Realizar en cada trimestre de gestación.- En mujeres con sífilis gestacional, realizar prueba no treponémica (VDRL o RPR) reportada en diluciones. Realizar en cada trimestre de gestación.

Prueba rápida HIV - con asesoría y consentimiento de la paciente. Se ofrece asesoría para la prueba voluntaria de VIH. Realizar en cada trimestre de la gestación, en el momento del parto y durante la lactancia materna. 

Ag. Superficie para Hepatitis B.

Tamizaje de cáncer de cuello uterino.

Se recomienda realizar la toma de muestras cuando sea ordenada por el médico tratante debido a que la paciente no se ha realizado una citología en el ultimo año y que se encuentre después del tercer mes de gestación y hasta el séptimo mes, solamente se recomienda tomar muestra exocervical (recomendación INS).

• Coombs  Indirecto

• Hacer tamizaje en zonas endémicas para enfermedad de Chagas.( se hace en todas las gestantes en Bogotá y en zonas endémicas del país según protocolo)

• En zonas endémicas de malaria se debe indicar una gota gruesa mensual.

• Ecografía entre las 10 semanas + 6 días y 13 semanas 6 días, la cual se realiza para tamizaje de aneuploidias; se recomienda que sea tomado por profesional en ginecología o radiología con el  entrenamiento requerido y que se reporte la razón de riesgo para T13- 18 y 21.

• Ecografía obstétrica para la detección de anomalías estructurales. Realizar entre la semana 18 y semana 23 + 6 días.

• Tamización para estreptococo del grupo B con cultivo rectal y vaginal. Realizar entre la semana 35 a 37 de gestación.


Plan de Cuidados

Formulación de micronutrientes

Ácido fólico: hasta la semana 12 de gestación para reducir riesgos de defectos del tubo neural (anencefalia o espina bífida). 0.4 mg día, en alto riesgo de defectos del tubo neural, la dosis es de 4 mg. 

Calcio: suplencia con carbonato de calcio 1.200 mg/día a partir de la semana 14 para disminuir el riesgo de preeclampsia. 

Hierro: suplemento de hierro + ácido fólico de forma rutinaria a todas las mujeres gestantes de curso normal. Las gestantes con valores de hemoglobina (Hb) superiores a 14 g/dL. no requieren dicha suplementación de forma rutinaria. 

Realizar siempre valoración psicosocial: debe incluir la estructura y dinámica familiar, las redes de apoyo familiar, social y comunitario, gestación deseada, gestación programada. 

Indagar o identificar situaciones de vulnerabilidad: estresores, exclusión social, pobreza, marginalidad, e indagar sobre su manejo. Se recomienda para el análisis de estas variables utilizar la escala de riesgo biológico y psicosocial de Herrera y Hurtado.

Vacunación: debe realizarse de acuerdo con el esquema de vacunación vigente y los antecedentes de vacunación de la gestante. 

El esquema de vacunación para las gestantes incluye las siguientes vacunas: 

* Toxoide tetánico diftérico del adulto (Td) según antecedente vacunal. 

* Influenza estacional a partir de la semana 14 de gestación (lineamiento EPS). 

* Tétanos, difteria y Tos ferina acelular (Tdap) A partir de la semana 26 de gestación. (Lineamiento EPS)

Se deberá proveer desparasitación antihelmíntica a gestantes en segundo y tercer trimestre de embarazo que habiten en zonas de alto riesgo de infección por geohelmintos (no acueducto, ni alcantarillado, agricultoras o mineras, grupos étnicos y áreas con altos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas), con Albendazol en dosis única de 400 mg vía oral, por una vez en el embarazo. 

Prescripción de ácido acetil salicílico de 75 a 100 mg, a partir de la semana 12 de gestación y hasta el día del parto en mujeres con un criterio de alto riesgo , o con dos o 2 más factores de riesgo moderado para preeclampsia . 

Suministro de condones para prevenir el riesgo de ITS, incluida en zonas de riesgo para Zika. 

Se deberá hacer una asesoría formal anticonceptiva, en caso tal, se deberá incluir en la historia clínica el método elegido para ser iniciado desde el post parto antes de dada el alta hospitalaria.

 Esta elección se deberá incluir también en el carnet perinatal. 

Si se identifica pubalgia asociada a la gestación remitir a terapia física.

Clasificación del riesgo

Toda paciente que está en control prenatal debe tener en cada consulta clasificación de riesgo biopsicosocial (escala de herrera), riesgo obstétrico y riesgo trombotico 

Clasificación de riesgo trombo embólico

Los factores de muy alto riesgo y de alto riesgo que incrementan la posibilidad de presentar un evento tromboembólico venoso son:

1. Trombofilias heredadas o adquiridas.

2. Evento tromboembólico venoso previo.

3. Anemia de células falciformes.

Para la clasificación de riesgo de eventos tromboembólicos se deberá tener en cuenta la siguiente escala:


Considerar: Trombofilias heredades de Muy alto Riesgo: Factor V de Leiden, deficiencia de protrombina, y Trombofilias heredades de Alto Riesgo: Deficiencia de Proteína C, S y Antitrombina III.

B Hospitalización por otras causas diferentes al nacimiento.

C Considerar aquellas várices que provoquen edema, cambios en la piel, dolor o comprometan la extremidades por encima de la rodilla.

D El grupo desarrollador de la guía no encontró estudios que evaluaran este factor de riesgo durante el embarazo. Sin embargo por consenso de expertos, se definió su inclusión como factor de riesgo teniendo en cuenta su asociación a inmovilidad.

 Clasificar Como: 

RIESGO MUY ALTO

RIESGO ALTO

RIESGO MODERADO

RIESGO BAJO

Clasificación de riesgo inminente - (Riesgo obstetrico)

• Toda paciente que ingrese al programa de control prenatal se le debe realizar una clasificación de riesgo obstétrico el cual puede ser riesgo alto o bajo, y el riesgo alto se subdivide en riesgo alto y riesgo inminente. 

 Las pacientes con riesgo eminente son direccionadas con prioridad para valoración por unidades maternas perinatales. 

 Las pacientes de alto riesgo que no cumplan con las características de esta lista pueden ser manejadas por el ginecólogo de control prenatal. 

• Es importante aclarar que prevalece el criterio médico, en caso de que la paciente cumpla con algún factor de riesgo que la enfermera o el medico considere necesario la remisión a unidad materno fetal, esta debe realizarse

Alto Riesgo


Riesgo inminente


Escala de Herrera



CLASIFICACION DE RIESGO

2- RIESGO TROMBO EMBOLICO MUY ALTO
- TROMBOFILIA HEREDADA
- EVENTO TROMBOEMBOLICO VENOSO PREVIO
- MAS DE DOS EVENTOS TROMBOEMBOLICOS PREVIOS

2- RIESGO TROMBO EMBOLICO ALTO
- OBESIDAD MORBIDA PREGESTACIONAL (IMC>40)
- SIND AC ANTIFOSFOLIPIDO
- LUPUS
- ARTRITIS REUMATOIDE
- DERMATOMIOSITIS
- ANTECEDENTE DE OBITO
- SIND. HIPERTESTIMULACION OVARICA
- ANTECEDENTE SEPSIS PUERPERAL
- HOSPITALIZACION PUERPERIO ANTERIOR MAS 3 DIAS

2- RIESGO TROMBO EMBOLICO MODERADO
- OBESIDAD PREGESTACIONAL (IMC >30)
- VARICES EN MIEMBROS INFERIORES
- DIABETES MELLITUS
- ENFERMEDAD RENAL PREEXISTENTE
- INSEMINACION ARTIFICIAL
- EMBARAZO MULTIPLE
- ANTECEDENTE DE HEMORRAGIA POST PARTO
- HIPEREMESIS GRAVIDICA
- ANTECEDENTE DE PARTO PRETERMINO
- ANTECEDENTE DE SEPSIS DURANTE EMBARAZO
- CX DURANTE EL EMBARAZO
- TRANSFUSION > 2 UNIDADES
- HOSPITALIZACION PUERPERIO ANTERIOR MENOS 3 DIAS

2- RIESGO TROMBO EMBOLICO MODERADO
- SOBREPESO PREGESTACIONAL (IMC >25)
- TABAQUISMO
- HIPERTENSION ARTERIAL
- ANTECEDENTE DE HEMORRAGIA ANTEPARTO
- ANTECEDENTE DE INDUCCION DE TRABJO DE PARTO
- MULTIPARIDAD 
- CORIOAMNIONITIS
- VIAJE MAYOR A 4 HORAS

3- RIESGO OBSTETRICO ALTO
- VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
- GESTANTE ADOLESCENTE < 18 AÑOS
- GESTANTE AÑOSA > 35 AÑOS
- ESCASA RED DE APOYO
- IMC MENOR 20 PREGESTACIONAL
- EMBARAZO NO ACEPTADO
- SOBREPESO
- OBESIDAD I-II
- TABAQUISMO
- MULTIPARIDAD VAGINAL MAS DE 4
- ANTECEDENTE DE RESTRICION DE CRECIMIENTO FETAL
- ANTECEDENTE DE MORTINATO
- ANTECEDENTE DE OBITO
- ANTECEDENTE DE CX UTERINA
- ANTECEDENTE DE MALFORMACIONES FETALES
- ANTECEDENTE DE CUELLO CORTO
- ANTECEDENTE DE PARTO PRETERMINO
- ABORTO HABITUAL
- EMBARAZO CON DIU INTRAUTERINO
- ANEMIA LEVE
- NAUCEAS Y EMESIS EN EL EMBARAZO
- RIESGO LABORAL U OCUPACIONAL
- HIPOTIROIDISMO SUBCLINICO
- INSEMINACION ARTIFICIAL
- INCOMPATIBILIDAD RH NO SENSIBILIZADA
- MACROSOMIA FETAL
- GANALCIA INADECUADA DE PESO
- INICIO TARDIO DE CONTROL PRENATAL
- POCOS CONTROLES PRENATALES
- INFECCION DE VIAS URINARIAS
- MIOMATOSIS UTERINA
- MASAS ANEXIALES

3- RIESGO OBSTETRICO INMINENTE
- DIABETES GESTACIONAL
- DIABETES PREGESTACIONAL
- EMBARAZO MULTIPLE
- PLACENTA PREVIA
- PLACENTA ACRETA, INCRETA O PERCRETA
- HIPERTENSION ARTERIAL
- CANCER
- ENFERMEDAD RENAL CRONICA
- HIPOTIROIDISMO
- TIROTOXICOSIS
- ENFERMEDAD PSIQUIATRICA
- DROGADICCION
- ALCOHOLISMO
- ANTECEDENTE DE MUERTE PERINATAL
- ANEMIA MODERADA
- ANEMIA SEVERA
- ALOINMUNIZACION CON RH
- ARRITMIA CARDIACA
- DISCRACIA SANGUINEA
- ALTERACION DE LA COAGULACION
- ENFERMEDADES AUTOINMUNES
- MALFORMACION FETAL ACTUAL
- RESTRICCION DE CRECIMIENTO FETAL ACTUAL
- ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PRETERMINO
- HEPATITIS B
- VIH
- CARDIOPATIA MATERNA
- HIPOTIROIDISMO
- EPILEPSIA
- ENFERMDAD DE SNC
- TUMOR O MASA CEREBRAL
- ANTECEDENTE DE TRANSPLANTE DE ORGANOS


4- RIESGO BIOPSICOSOCIAL ANSIEDAD SEVERA
4- RIESGO BIOPSICOSOCIAL SOPORTE SOCIAL INADECUADO
4- RIESGO BIOPSICOSOCIAL ALTO RIESGO

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *